4 Explicaciones Para el Autosabotaje

Si a veces sientes que estas yendo en contra de ti mismo, estas 4 explicaciones de autosabotaje te ayudarán a entender porqué.


No estoy aún seguro que esté en nuestro poder eliminar el autosabotaje por completo, pero tengo la convicción de que podemos disminuirlo.

Lo sé porque lo he logrado en mi vida.

Y gran parte de este logro fue a través de entenderlo, cómo tu está a punto de hacerlo.

Estas son 4 explicaciones para tu autosabotaje.

1. La Mente Creadora de Historias

Estoy en el proceso de leer La Ciencia de Contar Historias, de Will Storr.

Me hice consciente a través de su iluminación cómo los seres humanos constantemente estamos contando historias en nuestra mente.

Cómo si fuera una película de Marvel, creamos dramas, damos significado y buscamos una resolución en nuestra mente.

Me caché a mi mismo pensando ayer en la noche: “…y así es cómo podré lograr que otras personas vean mi contenido, y me tengan en cuenta. Crear una comunidad”, justo antes de dormir.

Estoy haciendo algo, que impactará lo que sigue, y generará tal cambio en mis circunstancias.

Puedes encajar esta estructura en tu manera de pensar? Apuesto a que si.

Cómo una de estas historias que leemos en nuestra novela preferida, nuestra mente aprendió ese lenguaje para procesar la realidad.

Según Will Storr, esto se remota a las épocas en que nos juntábamos alrededor del fuego a escuchar la historia de nuestros abuelos.

La cola que trae este perro sin embargo, es que estamos condicionados para imaginarnos superando dificultades 24/7, por los que perpetuamente las creamos.

Porque no tener un problema, significaría que nuestra mini-versión de Jornada del Heróe ha terminado.

Nos imaginamos cómo alguien fallido de alguna manera, y estamos trabajando en lograr un cambio.

El autosabotaje te viene incluido en el paquete básico de ser un humano.

Si lo entendemos de esta manera, podremos ser más compasivos con nosotros mismos mientras vamos a través de el auto-inducido dolor de sentirse inadecuados.

Con tiempo y esfuerzo, aprendemos a discernir en nuestra mente que historias queremos seguir, y cuales dejaremos ir sin alimentarlas con nuestra atención.

Y si no, está bien.

2. Adiestramiento en Reprimirnos

Perdón padres y madres… esta es para ustedes.

Cuando somos jovenes, tenemos fantasias de poder ilimitado.

Imitamos a nuestra película favorita, somos reyes, guerreros galácticos, presidentes y astronautas.

Recuerdo imitar escenas de la era de hielo para mi familia y pasar la gorra con mi prima para que nos paguen en monedas por nuestra exclusiva performance.

Pero en algún momento, esta versión libre de nosotros fue desafiada por alguien a quién no podiamos decir que no.

Fuimos reducidos a la opción de libertad o supervivencia, y elegimos la última.

No todos hemos sido capaces de expresar nuestro egoísmo, agresión o entusiasmo a través de nuestros años formativos.

Porque probablemente esto incomodaba a las personas que nos cuidaban.

Entonces, lo reprimimos.

Mas tarde en la vida nos encontramos guardando silencio cuando queremos decir algo, haciendo algo que realmente no queremos, solo porque alguien nos lo pidió, y dejándonos ser abusados psicologíca o emocionalmente porque pensamos que nuestra supervivencia depende de ello.

Nos autosaboteamos porque nos han enseñado que ser autenticamente nosotros no es seguro.

Pero en el fondo nos encantaría ser valientes, seducir, agradar y ganar en la vida.

Esto no es en ninguna forma una queja para los adultos que nos criaron, ya que sabemos que hicieron lo mejor que pudieron con lo que tenían.

Tampoco es nuestra culpa, porque hicimos lo mejor que pudimos en ese momento.

Ahora que somos adultos, podemos elegir desapegarnos un poco de esas limitaciones auto-impuestas, y paulatinamente incorporar otras mas positivas.

Te pueden interesar estos ejemplos de creencias limitantes.

3. Búsqueda del Amor Incondicional

En la temprana educación de la sociedad moderna, hay una implícita búsqueda del éxito cómo base para tu aprobación.

Si completas la tarea a tiempo, te llevaré al shopping. Mi Mamá era una experta en esto.

Me convirtió en una maquina de buscar 10’s para que me den mi próximo videojuego, accesorio, o me dejen salir a jugar al fútbol con amigos.

Y algunos de nosotros acarreamos esta mentalidad a nuestra adultez.

En la que solo nos debemos nuestro premio si hemos hecho algo para conseguirlo.

Pero justo antes de conseguir el premio, en un acto de rebelión a esta estructura que solo valora lo que hacemos y no lo que somos, nos detenemos.

No podemos lograr eso que queremos para obtener nuestra aprobación, porque en el fondo queremos obtener ese amor simplemente por ser quiénes somos.

Queremos auténticamente recompensarnos por ser quiénes somos y recibir ese amor incondicional que se nos debe desde bebés.

El éxito, de una forma inconsciente, se siente superficial.

Créditos por esta distinción a Alain de Botton.

4. Incomodidad Ante el Éxito

No es lo mismo desear algo que estar preparado para vivirlo.

Hace algunos años estaba trabajando en un proyecto de motivación que llamamos Empatía Con la Vida con dos amigos.

Alcanzamos 15,000 seguidores en Instagram, y teníamos mucha interacción de la comunidad.

Cuando otras personas lo mencionaban cómo un cumplido, había en mi cierta sensación de incomodidad.

“Gracias” salían de mis labios, mientras interiormente mi estomago se contraía.

Allí empecé a entender cómo el balance entre comodidad/incomodidad puede determinar TANTO de nuestras acciones.

Había aprendido a identificarme con la imagen del under-dog. La persona que batalla contra sus circunstancias y sigue creciendo.

Aquí asocie ese polémico concepto de tener miedo al éxito.

Hay ciertas cosas que se sienten cómodas, que están dentro del rango de nuestro techo y piso de éxito.

Y hay otras que aunque puedan parecer atractivas mirando su glamour a la distancia, nos pondrían en un estado de alta incomodidad, que inconscientemente queremos evitar.

Si te interesa profundizar en esto, lee que es el miedo al éxito.

Por más que digas que quieres algo, si aún no has aprendido a sentirte cómodo en esa realidad, es probable que energeticamente la estés repeliendo.

Al sufrir de esta adicción a la comodidad, hay una actividad en orden para reducir nuestro auto-sabotaje:

Empezar a expandir nuestra zona de confort internamente. Imaginar la realidad de las cosas que decidimos que queremos. Visualizar las emociones.



Si te ha gustado este post, te encantará recibir el Newsletter. Es gratuito, y puedes cancelar en cualquier momento.

Que tengas un bonito día 😁
Hugo

Review Your Cart
0
Add Coupon Code
Subtotal